miércoles

Responsabilidad Empresaria

Petrolera Argentina S.A. es un actor social que interactúa con su entorno en sintonía con los intereses del conjunto.
Por eso desde su origen se propuso ser una compañía de estrechos vínculos con la comunidad y con la filial regional del Sindicato del Petróleo y Gas Privado. Este principio rector la llevó a elegir procesar los recursos en el mismo lugar donde son generados y de este modo generar un proyecto de desarrollo e integración para los distintos miembros de las localidades donde está presente.
Pero en sintonía con las modernas políticas corporativas de integración y de responsabilidad social, Petrolera Argentina S.A. apunta a no resumir su aporte a la comunidad en la generación de empleos o actividad económica multiplicadora.
Para ello la empresa trabaja en propuestas de mayor llegada a la comunidad, con la instrumentación de planes de apoyo a chicos en edad escolar y jornadas de capacitación junto a distintas universidades de la región sobre temáticas orientadas
a un amplio universo de cursantes.
En resumen, iniciativas similares a las que ya viene desarrollando puertas adentro con sus empleados para mejorar no sólo su rendimiento laboral y profesional en el marco de la compañía sino con el afán de enriquecer personas que vuelquen a la comunidad el producto de su aprendizaje en beneficio de todos.

Maikop y Renesa

En noviembre de 2007, Petrolera Argentina S.A. dió un salto decidido y osado hacia su consolidación como abastecedor zonal y del Cono Sur. Fue con la adquisición del paquete accionario completo de Maikop, empresa que había dejado de funcionar hacía años. Los reactores de Maikop volvieron a funcionar en 2008,una vez más con el objetivo de abastecer a los productores zonales con productos hechos en el lugar. Entre los primeros procesos productivos que retomó la planta estuvieron el envasado de aguarrás y se prepara, hacia el futuro inmediato, su especialización en la producción de biodiesel para dar cumplimiento a las exigencias de normativa regional que propone incorporar desde el 1 de enero de 2010 un corte del 5% de biocombustibles en naftas y gasoil. También en 2008 se decide otra importantísima inversión: la adquisición del paquete accionario de Refinadora Neuquina S.A. Con esta planta, Petrolera Argentina S.A. amplía sus actividades hacia el hidrotratamiento, reformado e isomerización de naftas.
De esta manera, se dará continuidad y valor agregado al proceso de refinado, desarrollándose también productos diferentes a partir de la destilación primaria.

Petrolera Argentina




Petrolera Argentina S.A. fue concebida desde su nacimiento como una compañía llamada a jugar en un sector de altísimo riesgo y gran competencia como el petrolero
con una orgullosa y definida pertenencia: la Argentina,país que nos contiene y nos vio nacer. Este sentido cobra una relevancia mayor si se pone mira desde la perspectiva del contexto en el que vio la luz: junio de 2001. Un escenario de crisis terminal de todo un país y de particular adversidad para el sector energético. Y un dato clave para dimensionar la tenaz vocación de confianza en el país y su potencial que nos inspiró entonces y nos llevó, en el presente, ocho años después, a materializar gran parte de las aspiraciones originales.
Poner el sello nacional en un escenario dominado por actores multinacionales. Industrializar los productos en su lugar de origen. Dar valor agregado y generar trabajo argentino donde sólo importaba la extracción del recurso... Petrolera
Argentina S.A.
se fijó objetivos de fácil enunciado pero de titánica concreción en un contexto donde la inmediatez siempre fue más valorada que la mirada de largo plazo.
Hoy esa voluntad de aportar esfuerzo, inteligencia y capitales nacionales dio frutos largamente. Petrolera Argentina S.A. será todavía más grande, gracias a un decidido plan de diversificación e inversiones en infraestructura productiva
y logística. En años recientes adquirió RENESA –Refinadora Neuquina Sociedad Anónima, empresa de hidrotratamiento, reformado e isomerización de naftas-, Maikop S.A. -procesadora de aguarrás, derivados clorados y futura productora de biodiesel- y creó Umber S.A., empresa de logística y transporte. Las tres son parte de nuestro conglomerado petroquímico y energético, clave en su área de
influencia por el aporte estratégico y significativo que realizan a un país que ha decidido tomar la senda del crecimiento para no abandonarla.
Un país próximo a celebrar su bicentenario cuando nuestra empresa completa su primera década de vida. Entre una celebración y otra hay casi un abismo en tiempos a escala humana. Pero desde nuestra juventud estamos decididos a
sumar todo nuestro esfuerzo, creatividad, inversiones y la visión que les exponemos en las páginas siguientes, para construir la Argentina de la próxima centuria.

Bioenergía

La Argentina, primer exportador de aceite de soja y gran productor de biodiesel. Nuestro país elabora anualmente 2,4 millones de toneladas de combustible a base de soja, y 860.000 quedan en el mercado interno. Este año el corte en el gasoil llegará al 10%. Se facturan U$S 1.400 millones. El impacto sobre el suelo y la población.


Desde el inicio de la difusión y puesta en marcha de la producción de biocombustibles a nivel mundial tres temas han estado siempre en la mesa de discusión y controversia: los balances energéticos, la competencia con los alimentos y la preservación del medio ambiente.

Los biocombustibles han penetrado en los mercados mundiales de la mano de diferentes instrumentos de fomento como son los cortes obligatorios, beneficios impositivos y subsidios. Una buena parte de dichos apoyos fueron basados en promover una fuente de energía alternativa que redujera los impactos adversos del empleo de los combustibles fósiles.

Ante las controversias las administraciones buscan asegurarse que estas premisas sean cumplidas imponiendo análisis y restricciones al ingreso de biocombustibles que no cumplan con determinadas pautas preestablecidas.

Esta creciente preocupación acerca de la sustentabilidad de los biocombustibles ha llevado a instituciones científicas, académicas y gobiernos a trabajar intensamente en estos temas. Dada la significativa participación de la Argentina como primer exportador mundial de aceite de soja y biodiesel se analiza con suma atención su evolución.

PRODUCTIVIDAD

La capacidad de producción de biodiesel ronda los 2,4 millones de toneladas, de las cuales 860.000 han sido asignadas al mercado interno, cupo que se amplió con la decisión de llevar el corte obligatorio al 7% -casi 1,2 millones de toneladas-, planeándose llegar al 10% de corte antes de la finalización del año 2011.

En el mercado de exportación, la Argentina sigue batiendo records y se encuentra entre los primeros vendedores, facturando más de 1.400 millones de dólares, basado en el empleo de un subproducto de la soja como es el aceite.

Los factores que explican el crecimiento son el mercado interno creado a partir de la puesta en vigencia de la ley y un mercado externo en el cual la Argentina posee grandes ventajas competitivas. Nuestro país emplea para la producción un subproducto de la industrialización de la soja que se cultiva para la elaboración de alimentos proteicos con destino humano y animal. Hasta no hace muchos años los aceites constituían un producto de difícil colocación.

Este crecimiento implica para el productor agropecuario sumar estabilidad a los precios dado que se agrega un nuevo factor de demanda. Esto se ha podido constatar con la reducción del impacto que hubiese producido en el mercado local la actual suspensión de envíos de aceite a China.

En el mercado mundial de los biocombustibles el mayor volumen está aportado por el bioetanol proveniente de plantas de altísima eficiencia como son la caña de azúcar y el maíz. El biodiesel se desarrolla desde el punto de vista estratégico para reducir la dependencia del gasoil, elemento vital para mover la agricultura y el transporte en el mundo.

La materia prima proviene de subproductos de la industrialización de cultivos como la soja o de cultivos específicos productores de grandes cantidades de aceite, como la palma aceitera en países de climas tropicales. Sumados ambas fuentes los valores de producción son muy inferiores a los de bioetanol.

El Programa Nacional de Bioenergía del INTA contempla la temática de la sustentabilidad como uno de sus pilares básicos de creación y en este marco se encuentra en desarrollo un proyecto específico que toma en cuenta lo referido a balance de energía, gases efecto invernadero, biodiversidad así como el área posible de expansión de los diferentes cultivos y fuentes de materia prima.

La realidad del desarrollo del conocimiento implica grandes incertidumbres sobre diversos impactos de la actividad humana, y dentro de ellos los biocombustibles no son una excepción.

De esta forma, a todos los requisitos que los biocombustibles deben cumplir, como respetar normas de calidad establecidas, ser competitivos económicamente o estar ampliamente disponibles en volúmenes suficientes para su consumo masivo, se agregan una serie de análisis que toman en cuenta como extremos la implantación de los cultivos y su empleo final por el consumidor.

Dichos análisis culminan en el cálculo de un valor que muestre el ahorro total de gases efecto invernadero que producirá el empleo del biocombustible reemplazando al gasoil. Para el caso del biodiesel, la Unión Europea ha establecido un límite del 35% a partir de diciembre del presente año, y del 50% en el año 2017.

Según los nuevos cálculos de los organismos técnicos de la UE, el biodiesel de soja se encontraría en un 57% como promedio a nivel mundial, aunque se reconoce los mejores resultados que logra el producto de Argentina.

Por todo esto, es importante que los posibles beneficios medioambientales de los biocombustibles puedan ser medidos, para así ser mejorados y comparados también con los combustibles convencionales a los que pretenden sustituir. Este tipo de mediciones y análisis, conocidos como Análisis de Ciclo de Vida (ACV), posibilitan la cuantificación de todas las consecuencias para el medio ambiente que lleva consigo la producción y uso de los combustibles alternativos, permitiendo de esta forma evaluar su viabilidad y factibilidad.

EL SUELO

El mayor consumo de biocombustibles implicaría un cambio de uso del suelo dentro del territorio y puede inducir a modificaciones extrafrontera, ya sea reemplazando la superficie de cultivos en los países consumidores o para satisfacer las demandas de biocombustibles.

Existen diversas propuestas que están siendo analizadas que se basan en modelos econométricos a escala planetaria pronosticando cambios en diversas regiones del mundo.

El INTA ha encarado el estudio de estos modelos para el caso argentino e interviene activamente en los foros de discusión. Se han encontrado graves errores sobre nuestro territorio y se están realizando las advertencias necesarias sobre esta nueva modalidad remota de análisis.

Otra de las temáticas en pleno estudio es la referida a las emisiones de óxido nitroso de los suelos, dado el fuerte impacto invernadero que tiene este tipo de gases. Se emplea por lo general la metodología del Panel intergubernamental para el cambio climático (IPCC), sistema que ha sufrido una evolución y su última versión aún no adoptada oficialmente implicaría una baja significativa en el caso de Argentina.

LOS RESIDUOS

En lo atinente a aprovechamiento de residuos, el esfuerzo está concentrado en la adaptación y puesta en marcha de tecnología que permita la captura y empleo del metano mediante el manejo de la digestión anaeróbica. Alianzas con la GTZ CIM han permitido contar con expertos que acrecentaron las capacidades de respuesta en esta línea de trabajo.

Los biocombustibles ofrecen una alternativa más para cubrir el amplio abanico de opciones alternativas de producción de energía necesarias para dar respuesta a un incesante crecimiento de la demanda, pero tienen bajo las tecnologías actuales limitantes en cuento al volumen a aportar.

La humanidad se enfrenta con nuevos desafíos para el futuro y se deberá replantear la actual dilapidación que se realiza del recurso, aumentando significativamente la eficiencia de su uso.

Inauguraron planta de biodiesel en Neuquén




El gobernador Jorge Sapag participó del acto inaugural. La planta pertenece a la empresa Maikop y tiene una capacidad de 90 mil toneladas anuales. El gobernador Jorge Sapag participó este lunes 13 de diciembre al mediodía del acto de inauguración de una planta de biodiesel de la empresa Maikop, de Petrolera Argentina, en el parque industrial de Cutral Co-Plaza Huincul.

Si bien la planta cuenta con una capacidad de 90 mil toneladas anuales, la Secretaría de Energía de la Nación le otorgó un cupo de 40 mil toneladas anuales, aunque la firma ya solicitó una ampliación para el año próximo.

Las materias primas que se utilizan para la producción se traen a la provincia con los mismos vehículos en los que se llevan las naftas refinadas por Petrolera Argentina.

Durante su discurso, Sapag saludó a todos los presentes por el día del petróleo, y recordó a los pioneros que hicieron posible el descubrimiento del primer pozo. También felicitó al presidente de Maikop, Miguel Schvartzbaum por la nueva planta de biodiesel y recordó también los primeros pasos que se dieron en conjunto con la empresa. Rememoró cuando "acompañábamos a Miguel por todos los pasillos, por todas las oficinas donde fuimos recibidos con las puertas abiertas y así surgió el refino plus, y así surgió el gas plus y el petróleo plus, luchando, trabajando junto con Nación, no peleándonos sino mostrando la realidad de cómo poner de pie, empresas y actividades que estaban sufriendo con la crisis internacional que estaban sufriendo por esta crisis que nos traía a nosotros en el 2001". Señaló también que la planta dará trabajo digno a cerca de 500 familias en la provincia del Neuquén.

Miguel Schvartzbaum dijo que la inauguración de hoy representa "la puesta en marcha de Maikop que es la primera empresa de biodiesel de la región, la primera empresa del oeste del país alejada de los centros sojeros". Agregó que "estamos cumpliendo uno de los pilares que siempre nos movió, que es darle valor agregado a la materia prima". Y que la planta será proveedora "para Mendoza, para la planta de YPF ubicada en Plaza Huincul-Cutral Co y también para la zona de Bahía Blanca". Adelantó que "tenemos como oferta a Chile".

También explicó datos actuales y proyectos de las empresas Petrolera Argentina, Maikop, Renesa (Refinadora Neuquina S.A.) y Umber S.A. Dijo que para el traslado de la materia prima que se usa para la producción de biodiesel se amplió la cantidad de camiones, de 22 a más de 40, "en estos momentos hemos incorporado diez camiones que ya están trabajando y vamos a llevar nuestra flota a 42". Por último aseguro que esto da "trabajo directo a 360 personas e indirecto a cerca de 250 personas".

Por su parte, Javier de Urquiza destacó la importancia de que en el día del petróleo, se hable de otro combustible. Dijo que "al petróleo, de origen no renovable, se le agregó otro combustible de origen renovable, hace a una complementariedad. Hoy los biocombustibles están en la Argentina con pasos muy firmes para crecer y desarrollarse en el interior".

Además informó que mantuvo reuniones con autoridades de Chile del área, y que "están muy interesadas en el desarrollo de los biocombustibles en Argentina y en incorporarlos a su matriz energética".

Por último, Guillermo Pereyra subrayó que la audacia del presidente de la empresa permitió inaugurar esta planta, donde "nadie puede imaginar el trasladar la oleaginosa desde donde se produce, en el centro de nuestro país a Neuquén para instalar acá la planta, cuando vemos que todas las plantas están en Santa Fe o en Córdoba".

Estuvieron presentes el intendente de Plaza Huincul, Alberto Crespo; el presidente de Petrolera Argentina, Miguel Schvartzbaum; el coordinador del programa nacional de Biocombustible del ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Javier de Urquiza; el secretario general del sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra; el subsecretario de Información Pública, Antonio Artaza; diputados; la señora Carolina Lanusse; empresarios; representantes de sindicatos; empleados de la empresa y otras autoridades.

Los primeros yacimientos

Los primeros yacimientos de petróleo fueron descubiertos en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia. El primero apareció el 13 de diciembre del año 1907, cuando una perforadora estaba realizando un pozo para encontrar agua a tres kilómetros del Cerro Chenque. La máquina llegó a los 170 metros de profundidad pero al no encontrarse agua, los obreros decidieron abandonar el trabajo ya que el equipo de que disponían no les permitía llegar más hondo.5 Antes de este hecho, en el año 1865 en la provincia de Jujuy, se realizó una exploración para intentar encontrar petróleo; para esto en aquel año se formó la Compañía Jujeña de Kerosén S.A.12 Leonardo Villa fue el primer empresario que intentó encontrar petróleo para su comercialización, pensando en el abastecimiento de kerosén destinado al alumbrado público. Pero existía un gran problema: para poder realizar la exploración, Villa tenía que pedir autorización a las autoridades jujeñas, y después al Poder Legislativo nacional. Todos esto produjo diversas idas y venidas que, al final, hicieron abortar el proyecto. A fines del siglo XIX, varios emprendedores sufrieron el mismo problema.2
Más tarde se adquirieron nuevos equipos para perforación, preparados para poder lograr un pozo mucho más profundo. Estos equipos fueron comprados en Europa, y se utilizaron los del sistema Fauck. Fue el ingeniero Julio Krause, jefe de la sección Hidrología y Perforaciones quien realizó esta compra.5
Después de nueve meses de trabajo y llegando a perforar un total de 500 metros, comenzó a brotar del suelo un líquido viscoso, aceitoso y con olor a nafta. Las oficinas de Minas en Buenos Aires recibieron un comunicado desde Comodoro Rivadavia que decía: "Se cree haber dado con una napa de kerosene". Krause ordenó suspender la perforación y verificar el hallazgo. Y fue el día 13 de diciembre que llegó un nuevo telegrama que confirmó la existencia de hidrocarburos a casi 540 metros de profundidad, por lo que se comunicó oficialmente el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el pueblo de Comodoro Rivadavia. Se había descubierto por primera vez petróleo en suelo argentino.5 Cuando se descubrió el petróleo se formaron dos grandes interrogantes: por un lado a la propiedad del petróleo, y la otra era con respecto a que empresa o emprendedor debería explotar el petróleo.

Un poco de historia

La historia del petróleo en la Argentina se puede remontar desde el descubrimiento del primer yacimiento con el hidrocarburo el 13 de diciembre del año 1907, en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia.1 2
Fue recién en el gobierno de Hipólito Yrigoyen que se fundó YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), y se designó para la conducción de la misma, al ingeniero General Mosconi, entre 1922 y 1932. Y ya en el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear se produjo el gran crecimiento de YPF, mientras que en la llamada década infame fueron pocos los avances en la producción de petróleo, y se estancó el crecimiento de YPF.3 4 5
Después de la década infame, Juan Domingo Perón se encontró con una YPF con mucha debilidad institucional, y hacia el fin de su gobierno buscó la ayuda de capitales extranjeros para incrementar la producción, lo que se frustró por la oposición de diversos sectores, incluso dentro de su propio partido, a los contratos con una filial de la Standard Oil que se proponían desde el gobierno.6
Desde 1955, el derrocamiento de Perón, hasta 1966 la Argentina sufrió lo que algunos llamaron la democracia débil, debido a que los gobiernos de ese periodo fueron acosados por los militares. En ese período, el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi se logra el autoabastecimiento con nuevos contratos petroleros, y además desde esa presidencia, llega el gas a través de cañerías, se dejó de usar la garrafa y los combustibles líquidos y sólidos, todo esto fue gracias a la obra del gasoducto Campo Durán. En la presidencia de Arturo Illia algunos de esos contratos fueron anulados por ser acusados de "perjudiciales para la Nación", el país volvió al desabastecimiento.
Más tarde el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía modificó la ley 14.773 (realizada por Frondizi), y mantuvo el mismo principio de la propiedad estatal del petróleo, pero se eliminó el monopolio de YPF.
En las gestiones de los siguientes gobiernos militares no hubo muchos cambios en la política petrolera y la producción fue aumentando. En el gobierno de Raúl Alfonsín las empresas Argentina Cities Service (ex Banca Loeb) y Amoco (ex Panamericam), siguieron con la explotación, y este gobierno renegoció los contratos obteniendo aumentos en los precios que pagaban las empresas.
En 1992, el gobierno peronista de Carlos Menem desnacionalizó el petróleo, así fue que se transfirió el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias, pero esta ley también privatizó a YPF, perdiendo el poder de su decisión de política petrolera, y gracias a esto las inversiones a YPF bajaron, no se descubrieron nuevos yacimientos, pero la explotación aumentaba. Repsol compró a YPF y así la vieja empresa petrolera argentina, ahora se llama Repsol YPF.7
A causa de la ley sancionada, la cual le daba toda la libertad de lo que quisiese con el petróleo, Repsol YPF explotó demasiado los yacimientos, pero no descubrieron nuevos. En la actualidad a consecuencia de estas políticas, durante el gobierno de Cristina Kirchner, Repsol YPF tuvo que importar 50 millones de litros de nafta, para poder abastecer los surtidores de las estaciones de servicio para automóviles, camiones y máquinas agrícolas, sin embargo se siguieron registrando algunos faltantes de combustible.

CUENCAS PETROLERAS DE ARGENTINA

En la República Argentina se han identificado 19 cuencas sedimentarias, con una superficie total de aproximadamente 1.750.000 km2.

Cinco de estas cuencas tienen continuidad sobre la plataforma continental, las cuales han proporcionado hidrocarburos de manera rentable: La cuenca Neuquina, la de San Jorge, la Cuyana, la Austral (o de Magallanes) y la del Noroeste. La cuenca Neuquina y la cuenca de Golfo de San Jorge son las más importantes del país, ya que contienen el 75% del total de las reservas comprobadas en el país. La cuenca Neuquina aporta el 43% del total de la producción petrolera argentina, mientras que la cuenca del Golfo de San Jorge aporta un 35%. Mientras que otras tres se extienden bajo las aguas del mar.

La superficie de las ubicadas sobre el continente es de alrededor de 1.350.000 km2, y las de la plataforma continental, tomando como límite la isóbata de 200 mts; de unos 400.000 km2, cifra que puede ser duplicada si se la considera hasta el pie del talud.

1. CUENCA GOLFO DE SAN JORGE

La Cuenca del Golfo San Jorge es una amplia región ubicada en la Patagonia central entre los paralelos 43 y 47 grados de latitud sur. Comprende la zona meridional de la provincia del Chubut, la parte norte de la provincia de Santa Cruz y gran parte de la plataforma continental argentina en el Golfo San Jorge. O sea que abarca áreas dentro del actual continente (65%), como de la plataforma continental (35%).

Tiene una forma bastante irregular, presentando una mayor elongación en la dirección este – oeste. Hacia el norte sobrepasa el curso medio del río Chubut, por el sur se extiende más allá del río Deseado, hacia el este llega hasta el alto de basamento oriental ya fuera de las aguas del engolfamiento mientras que hacia el oeste llega hasta la Cordillera de los Andes.

El área total de la cuenca se estima en unos 200.000 Km2 de los cuales 70.000 Km2 (35%) tienen interés petrolero (posibilidades potenciales de contener hidrocarburos) según los conocimientos y datos actuales.

2. CUENCA CUYANA

La provincia petrolera conocida como Cuenca Cuyana, se localiza en la porción septentrional de la provincia de Mendoza y se extiende hacia el sur de su ciudad Capital.

Tiene forma elongada en sentido NNO – SSE acorde con su origen tafrogénico. El límite occidental lo constituyen dos importantes sistemas orográficos: La Precordillera y la Cordillera Frontal. Al sur oeste está limitada por el Sistema de la Sierra Pintada que la desvincula de la Cuenca Mesozoica Neuquina – Sur Mendocina. El límite oriental lo integran meta- morfitas y rocas igneas del Pericratón Pampeano (proterozoicas y paleozoicas) y vulcanitas permotriásicas del Grupo Choiyoi. Por el norte las sedimentitas triásicas trascienden los límites de la provincia de Mendoza y afloran en un vasto sector precordillerano de la provincia de San Juan.

La superficie útil desde el punto de vista petrolero es aproximadamente de 30.000 Km2.

3. CUENCA NEUQUINA

El 20% se reparte entre Plaza Huincul (Neuquén) y en otra zona más al norte, que llega a Catriel (Río Negro) y Medanito (La Pampa). La cuenca Neuquina, constituye una extensa comarca petrolera que abarca la provincia del Neuquén, sector occidental de La Pampa y Río Negro y la porción meridional de la provincia de Mendoza hasta aproximadamente los 34 grados de latitud sud.

Los límites noreste y sudeste son de naturaleza cratónica y están constituidas respectivamente por el Sistema de la Sierra Pintada y el Macizo Nordpatagónico; mientras que por el oeste está dado por una estructura de arco volcánico.

En la actualidad la cuenca se halla moderadamente explorada considerando la relación entre número de pozos perforados y superficie total. Esta aseveración tiene vigencia para los sectores adosados a los bordes nororiental y sudoriental, donde los principales rasgos morfoestructurales ya han sido evaluados, restando en dichas zonas la prospección de trampas sutiles.

El resto de la cubeta se encuentra en un estadio inicial, fundamentalmente en lo referente a niveles estratigráficos localizados a más de 3.500 m de profundidad.

4. CUENCA DEL NOROESTE

Las sedimentitas portadoras de hidrocarburos en el Noroeste Argentino tienen distinta edad geológica, tanto en lo que hace a los reservorios como a las rocas generadoras.

Ello es consecuencia de que esta región ha sido en el transcurso del tiempo geológico, una persistente receptora de sedimentos, desde el Precámbrico hasta el Terciario más moderno, incluído el Cuaternario.

En esta región del Noroeste Argentino se depositaron algo más de 10 km de espesor total de sedimentos, alojados en cuencas desfasadas en el tiempo pero parcialmente superpuestas. Denominaremos a cada una de estas cuencas como:

1. Cuencas Siluro-devónicas
2. Cuencas Carbónicas
3. Cuenca Cretácida

En las dos primeras (A y B), las áreas productivas de hidrocarburos se encuentran estrechamente relacionadas, hecho que no es casual toda vez que ambas se ubican en el ámbito geográfico de las denominadas Sierras Subandinas. Estas constituyen un típico cinturón marginal de pliegues y fallas.

Las áreas productivas de la Cuenca Cretácica (C) se encuentran ubicadas tanto en el frente cordillerano oriental como en el ámbito geográfico de la llanura chaqueña, donde las acumulaciones de hidrocarburos se dan por entrampamientos estructurales y estratigráfico-estructurales respectivamente.

5. CUENCA AUSTRAL

Situada a ambas márgenes del estrecho de Magallanes: El Cóndor y Cerro Redondo, en Santa Cruz, y la bahía de San Sebastián, en Tierra del Fuego y probablemente en las inmediaciones de las islas Malvinas.

Se extiende en el extremo sur del continente americano. Abarca una parte importante de la provincia argentina de Santa Cruz, la chilena de Magallanes, la zona oriental del estrecho del mismo nombre, la isla Grande de la Tierra del Fuego y una porción de la plataforma continental argentina lindante al este de las mismas.

Aparenta un triángulo rectángulo cuya hipotenusa, por el noreste y este, corre próximo el curso del río Chico y sigue esa dirección internándose en el océano Atlántico. Los otros catetos, correspondientes a la altura por el oeste y base por el sur, coinciden con el tramo Patagónico – Fueguino de la Cordillera de los Andes.

De una superficie total de 170.000 Km2, unos 23.000 Km2 pertenecen al área costa afuera.

Entrevista a Miguel Schvartzbaum

El grupo empresario, ubicado en el Parque Industrial Petroquímico de Cutral Co-Plaza Huincul, comenzará a producir biodiésel este mes. También realiza inversiones en reforming para poder procesar 42.000 m3 de crudo a partir de abril próximo, con lo que podrá abastecer el 6,5% del mercado local de naftas.

¿Cómo se encuentra el plan de inversiones anunciado el año pasado?
Anunciamos el plan con la inauguración de la primera parte de Petrolera Argentina, cuando pasamos a procesar 27 mil metros cúbicos de crudo por mes. Ahora está en marcha una inversión para pasarla a 42 mil metros cúbicos en marzo próximo, con la puesta en en marcha de la planta de Renesa.

Conjuntamente anunciamos el desarrollo del negocio del biodiésel en Neuquén. Ahora estamos inaugurando la planta de biodiésel, que ya empezó a funcionar y vamos a tener la primera entrega de producto terminado a mediados de octubre.

Renesa está en pleno desarrollo de obra y en abril de 2011 se espera ponerla en marcha. Todo lo que anunciamos en diciembre de 2009 felizmente lo estamos concretando; además en nuestra empresa de Transporte Umber estamos incorporando camiones para llegar a una flota de 40.

¿Cómo se integra el grupo?
Petrolera Argentina, abocada a la destilación de crudo; Maikop que produce biocombustibles; Renesa que tendrá el reforming con isomerización que le permitirá generar nafas terminadas; y Umber que es nuestra empresa de logística.

¿Cuáles son los objetivos en el área de refinación?
La capacidad de refinación y de producción de naftas de Renesa será del 6,5 por ciento del mercado, lo que nos va a convertir en un jugador muy importante en naftas. Nos ubicaremos después de las grandes como YPF, Petrobras, Shell y Refinor. Venimos con un proyecto de refinería pequeña que lo estamos ampliando y en abril del año que viene vamos a ser un jugador de alternativa permanente.

¿Cómo ve la rentabilidad del sector, sobre todo para las pequeñas refinerías, que son las que mostraron problemas en los últimos años?
Las destilerías pequeñas hacen destilaciones primarias que permiten separar el crudo básicamente en naftas, gasoil, fueloil y algún diésel de categoría intermedia. Luego le quedan dos opciones: la industrialización con solventes de las naftas y la venta de gasoil, diésel y fueloil. A veces los números acompañan y a veces no. El mercado interno tuvo un acomodamiento de precios a partir de marzo de este año, lo que lo hizo más interesante permitió la subsistencia de las refinerías más chicas. Es una cuestión de tamaño y de volumen de ventas. Nuestra aspiración de ser la quinta empresa del país. Para ello hay que hacer inversiones muy intensas como el reforming de Renesa lo cual cambia la escala.

Petrobras en Bahía Blanca tiene un reforming similar al que vamos a poner en marcha ahora y necesitan 120 mil m3 de crudo al mes para obtener el 30 por ciento de naftas. Nosotros partiendo de un crudo mucho más liviano procesando 42 mil m3 podemos tener ese mismo reforming, aunque no tenemos la cantidad de productos intermedios que tienen ellos, sobre todo el gasoil.

¿Cuál es su mercado?
Hoy no tenemos mercado de naftas terminadas, porque la distribución de combustibles no nos pareció un negocio sustentable en el tiempo. Queremos llegar al mercado a partir de abril. Por cuestiones geográficas desde nuestra planta podemos llegar a unos 600 kilómetros máximos, con lo cual se llegaría a la Costa Atlántica, a Puerto Madryn, al sur de la provincia de Buenos Aires, Mendoza, sur de La Pampa, Río Negro y Neuquén. Chubut también es una alternativa interesante de mercado. Vamos a complementar las necesidades de las grandes petroleras y de la demanda.

El desabastecimiento de combustibles, que sufren sobre todo las estaciones de servicio blancas, ¿es una oportunidad para ustedes?
A partir de abril del año que viene vamos a estar vendiendo gasoil y naftas para el abastecimiento de todas las estaciones sin bandera que no tienen contratos de suministro.

¿Hay otros proyectos en carpeta?
Renesa generará una corriente de fuel gas que vamos a industrializar. Vamos a montar una planta de energía de 15 megavatios (MW), cuyo acuerdo se firmará en octubre o noviembre y tendrá 18 meses de implementación. Y estamos estudiando otra planta de 20 MW que se consumirá plenamente biodiésel.

¿La idea es autoabastecerse de energía y vender el excedente?
Sí, ya con la planta de 15 MW vamos a tener 10 MW de excedente y la planta que está en estudio y que funcionará con biodiésel se dedicará netamente al mercado.

El Gobierno paga 20% más a las petroleras que elevan la producción de gas

Aunque no está dispuesto a aumentar las tarifas de servicios públicos en vísperas de las elecciones, el Gobierno envió a principios de mes una señal que fue recibida de muy buena gana por el sector petrolero: comenzó a pagar un 22% más por el gas derivado de exploraciones recientes –denominado Gas Plus– que compra Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, y luego cede a las generadoras privadas de electricidad.
Desde el primer día de este mes, las petroleras reciben u$s 5 por millón de BTU (la unidad de medida) por parte del gas ‘nuevo’ que compra el Gobierno a través de Cammesa, por encima de los u$s 4,10 que costaba antes de esa fecha.
En la práctica, un puñado de petroleras está en condiciones de acceder a ese precio diferencial –el más alto para la producción nacional de gas–, como Apache, la mayor productora de Gas Plus, y Pan American Energy, que se estima aportarán en conjunto más de 2 millones de metros cúbicos (m3) diarios (en torno al 3% de la demanda del sector eléctrico). En un contexto de fuerte control sobre el mercado de hidrocarburos y caída paulatina de la producción, tanto de crudo como de gas, la mejora en los pagos fue recibida de excelente manera por el sector privado, que tiene como reclamo constante una recomposición en los precios locales del gas.
La recomposición en la remuneración al sector petrolero le permitirá a las empresas recibir, por caso, el doble que el precio que obtienen de clientes industriales –en torno a los u$s 2,5 el millón de BTU– y exponencialmente más que lo que paga un cliente residencial por el insumo. Es la bandera que agita el Gobierno para tentar a las petroleras a aumentar sus inversiones y recomponer los constantes tropiezos en la producción, que de acuerdo con la Secretaría de Energía, al mando de Daniel Cameron, cayó un 18% en el caso del crudo y un 8% en gas durante el kirchnerismo.
Sin embargo, el valor está muy por debajo del precio que la Argentina le paga a sus proveedores externos. Es, por ejemplo, la mitad de los u$s 10,7 y u$s 10,3 el millón de BTU que desembolsó el Gobierno para cubrir los embarques de LNG (el gas que llega por barco desde ultramar) que arribaron a las costas de Bahía Blanca en lo que va del año.
El precio más alto del gas doméstico, a pesar del último ajuste, permanecerá todavía más de un 40% por debajo del valor que se le paga a Bolivia. Ese gas, además, está atado a un procedimiento de ajuste de precio automático que oscila de acuerdo con diversos ítems que contemplan la evolución del precio internacional de los energéticos, que está en alza desde el inicio de los conflictos en Medio Oriente. Así, Bolivia aumentó desde el 1º de abril 15% el precio del gas que vende a la Argentina, que hasta ahora era de u$s 7,6 el millón de BTU.
Desde el vecino país se importan hasta 7,1 millones de m3 diarios, un 5% del consumo doméstico. Se trata de un volumen fundamental para el sostenimiento del sistema gasífero argentino, que durante el invierno suele tener problemas para atender a toda la demanda y obliga a recortar el suministro a grandes industrias.
En todos los casos, los aumentos en el valor del gas que se consume a nivel local son cubiertos por subsidios. Es una factura que paga el Gobierno y resulta cada vez más abultada.
En 2010, las transferencias de recursos a todos los sectores llegaron a los $ 82.129 millones, de los cuales $ 48.038,7 millones se destinaron a sectores económicos, con un incremento del 42%, y los cálculos indican que este ano ese número llegará a los $ 100.000 millones.